Aunque el NFC empezó a utilizarse como estándar ISO/IEC allá por el lejano 2003 y en 2008 empezaron a verse los primeros periféricos que utilizaban esta tecnología combinada con el Bluetooth, sigue siendo un gran desconocido para buena parte de la población. En este post, vamos a explicarte qué es la tecnología NFC.

Se trata de una tecnología que ofrece un amplio abanico de posibilidades, pero desconocidas para los usuarios menos avanzados. Por ejemplo, casi todo el mundo está familiarizado con un objeto tan común como un teléfono móvil.

Probablemente sea una de las tecnologías que debes utilizar en un evento o para mejorar la seguridad de cualquier acceso.

Si quieres saber qué es la tecnología NFC y para qué sirve, sigue leyendo este artículo.

Qué es la tecnología NFC

Como te hemos dicho antes, la tecnología NFC no es una novedad. Ya se viene usando combinada con el Bluetooth desde 2008. De hecho, Nokia fue una de las primeras marcas que comenzó una serie de pruebas piloto incorporando conectividad NFC a una serie limitada de sus modelos 3220 y 5140.

Otros fabricantes siguieron el ejemplo de la marca finlandesa, aunque sin demasiado entusiasmo. Sin embargo, es ahora cuando empieza a escucharse más hablar de esta tecnología que ofrece muchas posibilidades de comunicación a los usuarios.

Las siglas NFC significa Near-Field Communication en inglés y podemos traducirlo al español como comunicación de campo cercano, lo cual ya nos da una pista de lo que es. Se trata de una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia, que permite el intercambio de datos entre dos dispositivos cercanos, a un máximo de 15 centímetros.

Cómo funciona la tecnología NFC

El funcionamiento de la tecnología NFC es relativamente sencillo: la comunicación se realiza mediante inducción al crear un campo magnético a través de las antenas en espiral de dos dispositivos cercanos.

Esto se realiza mediante dos protocolos:

NFC de modo activo: ambos dispositivos están equipados con fuentes de energía y generan su propio campo electromagnético, utilizándolo para intercambiar información con otros dispositivos.

NFC en modo pasivo: uno de los dispositivos no cuenta con fuente de energía propia y, por tanto, necesita que el segundo dispositivo genere el campo electromagnético en el que, mediante la modulación de la carga, se intercambian los datos.

Dicho de otra manera, que en el modo activo puede producirse un flujo de información en ambas direcciones, que resulta ideal para autenticar identidades o verificar pagos.

En cambio, en el modo pasivo, el dispositivo que cuenta con fuente de energía propia actúa como un lector de la información que contiene el dispositivo pasivo.

La tecnología NFC puede transmitir datos a diferentes velocidades: 106, 212, 424 u 848 Kbit/s. Como puedes ver, la velocidad del NFC es que sea precisamente rápida, por ello solo se usa prácticamente para la identificación y validación de personas y dispositivos. Para compartir datos de gran tamaño es mejor usar otras tecnologías, como el Wi-Fi Direct o el Bluetooth.

Para qué sirve la tecnología NFC

Actualmente, la tecnología NFC tiene muchos usos, gracias a que simplifica la sincronización entre dispositivos para compartir datos, permite identificarnos, automatizar acciones o, incluso, convertir nuestro móvil en una llave para el coche.

Ahora te vamos a mostrar detenidamente algunos usos del NFC:

Identificación

Acceder a lugares que requieren identificación simplemente acercando el móvil o una tarjeta con chip NFC a un dispositivo de lectura, como ocurre con las tarjetas de los autobuses públicos.

Pagos

El uso más conocido de la tecnología NFC es el pago mediante el teléfono móvil con la tecnología cashless. Aplicaciones como Apple Pay, Google Pay o Samsung Pay nos permiten llevar nuestras tarjetas de débito y crédito en nuestro móvil. En iOS solo podemos pagar con Apple Pay pero en Android podemos pagar con Google Pay o con la aplicación de nuestro banco.

Intercambio de datos

Google es el principal protagonista de este uso, pues en combinación con las etiquetas RFID, utilidades como marcar dónde estamos, recibir información de un evento o establecimiento son inmediatas

Lector de DNI electrónico

Los móviles con sistema Android pueden utilizar el NFC como lector de DNI electrónico e identificarse directamente con el DNI electrónico desde algunas aplicaciones compatibles.

Sincronización instantánea de dispositivos

Hay fabricantes que ya utilizan el NFC para sincronizar diferentes dispositivos. Un ejemplo de esto es la sincronización del móvil con unos altavoces, simplemente acercando ambos aparatos. Una manera más cómoda y sencilla que con el Bluetooth, que requiere emparejarlos primero.

Automatización de acciones

El NFC permite automatizar acciones gracias a los llaveros o etiquetas. Podemos configurar el móvil para que realice una determinada acción al leer la etiqueta, como conectarse a una red Wi-Fi o que se ponga en silencio o que se ponga en silencio. La aplicación más popular en el sistema Android es Trigger, mientras que en iOS se utiliza Home.

Acceder a contenidos

La tecnología NFC permite acceder a contenidos con solo acercar el móvil a una etiqueta, sin tener que abrir la cámara y enfocar, como ocurre con los códigos QR. De esta forma, se accede a la información de la etiqueta de una manera más sencilla y rápida, aunque esta característica no está siendo muy explotada. Algunos museos están apostando por ella.

En Safety Global te ayudamos a hacer tu evento realidad con tecnología propia para obtener los resultados más eficientes.

Nos avalan más de diez años de experiencia organizando eventos nacionales e internacionales de primer nivel, con gran afluencia de asistentes junto con el trabajo que realizamos con distintas instituciones públicas.

Adaptamos nuestra propia tecnología a tu evento para tenerlo controlado en todo momento.

¿Quieres darle un impulso a tu evento? Habla con nosotros.