Radio Frequency Identification y Near Field Communication son dos tecnologías de radiofrecuencia cuyo uso está muy extendido en la sociedad a través de diferentes ámbitos. A continuación, vamos a ver la comparativa RFID vs NFC, en qué consiste cada una de ellas, cómo y cuándo usarlas y cuáles son sus diferencias.
Si te interesa el mundo de la industria tecnológica y su desarrollo, probablemente hayas escuchado las siglas RFID y NFC. Actualmente, se apuesta cada vez más por la tecnología para realizar todo tipo de tareas de manera más sencilla. En este sentido, tienen mucho que ver estos dos mecanismos. Veamos la diferencia entre RFID y NFC.
RFID vs NFC
Para comparar ambos mecanismos y ver en qué se diferencia uno del otro, primero es necesario conocerlos.
¿Qué es RFID?
RFID (del inglés Radio Frequency Identification) es una tecnología que comunica objetos mediante ondas de radio. Es decir, permite identificar y poner en contacto diferentes dispositivos a través de la emisión y lectura de ondas de radio.
Se trata de un procedimiento de comunicación inalámbrica que funciona mediante un sistema de etiquetas, en el que los distintos terminales trabajan como emisores y receptores de señales de radiofrecuencia.
Los sistemas RFID se componen, al menos, de un equipo lector, una etiqueta y una antena. El aparato lector es el receptor de la señal proveniente de la etiqueta, que puede ser una tarjeta o cualquier otro objeto que contenga un chip con los datos identificativos y emita una señal de radiofrecuencia dentro de un determinado rango espacial.
Las etiquetas RFID pueden ser activas o pasivas. Las primeras cuentan con una fuente de alimentación propia y tienen un alcance superior, de hasta 100 metros, mientras que la señal que emiten las segundas abarca una distancia de unos 25 metros y solo se activa por la interacción con el dispositivo lector.
Las etiquetas RFID pasivas operan principalmente en tres rangos de frecuencia:
- Baja frecuencia (LF) 125-134KHz.
- Alta frecuencia (HF) 13.56MHz.
- Ultra alta frecuencia (UHF) 856MHz a 960MHz.
¿Qué es NFC?
Por su parte, el NFC (del inglés Near Field Communication) es un mecanismo de comunicación inalámbrica por ondas de radio de corto alcance y alta frecuencia que sirve para intercambiar información entre dispositivos. También se compone de un dispositivo lector, una o varias antenas y una etiqueta que puede ser activa o pasiva.
Los dispositivos con tecnología NFC operan a una frecuencia de 13,56 MHz, limitando su alcance a unos 20 centímetros por cuestiones de seguridad, ya que se suelen utilizar en tarjetas de proximidad con fines económicos, como pagar con tarjeta bancaria, por ejemplo, o de acceso a diferentes espacios, como una tarjeta identificativa).
NFC fue diseñado para conseguir un intercambio seguro de datos y es capaz de funcionar tanto como un lector NFC como una etiqueta NFC. Esta característica única permite a los dispositivos NFC comunicarse punto a punto. Su funcionamiento se encuentra regulado por el estándar internacional ISO 14443.
Cuál es la diferencia entre RFID y NFC
Si bien ambos procesos sirven para transmitir datos a distancia, RDIF hace referencia a la tecnología de identificación inalámbrica por radiofrecuencia en su conjunto, mientras que los dispositivos NFC están dedicados exclusivamente a la comunicación inalámbrica de corto alcance mediante tarjetas de proximidad.
Por tanto, podemos decir que, en realidad, los sistemas NFC forman parte de la tecnología RFID, es decir, pueden considerarse como un subgrupo dentro de las técnicas RFID. La principal diferencia entre RFID y NFC radica en que los componentes RFID pueden operar y comunicarse entre sí a una distancia mucho mayor. Esto hace que se utilicen en distintos ámbitos.
La comunicación “Peer-to-peer” es una característica que diferencia a NFC de los dispositivos RFID. Un dispositivo NFC puede actuar como lector o como etiqueta y esta habilidad la ha convertido en una opción popular para implementar sistemas de pagos sin contacto.
Un impulsor clave en la adopción de la NFC fue la inclusión de esta tecnología por parte de los fabricantes de teléfonos móviles, lo que permite que estos envíen información entre sí, acercando dos dispositivos que soportan NFC.
RFID vs NFC: dónde se aplica cada tecnología
Los sistemas RFID son muy útiles en los entornos logísticos para organizar cargas, paquetes e inventarios, recopilando estadísticas e información relevante sobre la movilidad de los objetos.
Igualmente, también se emplean en tiendas de ropa para identificar las prendas y su ubicación, agilizando el funcionamiento diario y estableciendo una medida extra de seguridad.
Un ejemplo de uso de la tecnología RFID son las pulseras Cashless de Safety Global, que cuentan con un chip con diferentes funciones, como permitir el acceso al evento, recarga del saldo ilimitado, recargar desde la app dónde y cuándo quieras y consultar el saldo desde la aplicación.
Nuestras pulseras Cashless no solo benefician a los usuarios, sino también a los promotores y organizadores de los eventos. Permite obtener información en tiempo real en todo momento y obtener un informe detallado con datos relevantes como qué es lo que más consumen los usuarios, datos de aforo por zonas y sectores, evolución del consumo en barras y tienda en tiempo real y mucho más.
En cambio, las etiquetas NFC son la base de dispositivos de proximidad tan habituales como los smartphones y las tarjetas bancarias contactless, con las que pagamos en los TPV de tiendas y comercios. Lo mismo ocurre con las tarjetas que permiten la entrada de las personas autorizadas a los edificios a través de los sistemas de control de acceso y presencia.
Te puede interesar→ Beneficios del cashless para tu negocio
Por otro lado, las tarjetas de proximidad NFC se pueden utilizar también para abrir las cerraduras electrónicas de habitaciones de hotel, apartamentos turísticos y alojamientos vacacionales, permitiendo a los clientes acceder a sus estancias de forma cómoda mediante la aproximación de la tarjeta al lector.
En resumen, los dispositivos basados en la tecnología RFID y NFC proporcionan un mayor grado de calidad, seguridad y eficacia en la gestión de todo tipo de establecimientos.