La reventa de entradas es un problema recurrente en la industria del entretenimiento en todo el mundo, y España no es una excepción. Muchos organizadores de eventos y fans se han enfrentado a la frustración de ver cómo las entradas para conciertos y festivales se agotan rápidamente en las páginas web oficiales.
Luego, lo que ocurre es que las mismas entradas vendidas en las webs oficiales, son revendidas en otras plataformas online. Esto supone también un problema para los artistas, puesto que en muchos casos el precio cobrado en plataformas no oficiales es mucho más elevado.
Es importante recordar que la reventa callejera de entradas en España está prohibida desde 1982, según en el Real Decreto 2816/82 por el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Sin embargo, el documento no menciona casos de reventa de entradas por internet. De esta manera, cada comunidad autónoma ha creado su propia normativa para controlar las reventas de entradas.
Aparte de todos los problemas que puede ocasionar la reventa de entradas, tanto para los fans como para los organizadores de los eventos, es importante también tener en cuenta los posibles errores en la organización de un evento.
En este post, te explicaremos cómo puedes evitar la reventa de entradas de tu evento, también la multa por reventa de entradas y por qué es ilegal en España.
¿Qué es la reventa de entradas?
La reventa de entradas se refiere a la práctica de vender entradas para conciertos, festivales, partidos deportivos u otros eventos, a un precio más alto que su valor original, ya sea en plataformas online no oficiales o a través de intermediarios no autorizados.
Esto normalmente ocurre cuando las entradas se agotan rápidamente en las taquillas o en las páginas web oficiales, o también cuando la demanda supera la oferta. Así, los revendedores aprovechan la demanda para obtener ganancias adicionales o beneficio económico por encima del precio original de la entrada.
¿Por qué es ilegal en España?
En 1982, se aprobó el Real Decreto 2816/82 que prohíbe la reventa de entradas en España. Sin embargo, este reglamento solo se refiere a la reventa callejera o ambulante de entradas, y hoy en día el problema se encuentra en la venta online de entradas. Esta normativa está aplicada a nivel nacional por el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.
De esta manera, las Comunidades Autónomas han creado sus propias normativas para regular esta práctica. En Galicia, por ejemplo, la Ley 10/2017, de 27 de diciembre, de espectáculos públicos y actividades recreativas, determina la prohibición tanto de la reventa de entradas en papel como por cualquier medio o soporte electrónico.
En otras comunidades autónomas, como Andalucía, Comunidad de Madrid, Canarias, Asturias, Cataluña y Navarra, en sus normativas prohíben la reventa, pero no mencionan la reventa por Internet.
Multa por la reventa de entradas
Las multas por la reventa de entradas en España pueden variar dependiendo de las normativas de cada comunidad autónoma. En general, la reventa de entradas por encima del valor original puede estar sujeta a sanciones administrativas o penales. En algunos casos, como en Aragón, Castilla y León, las multas pueden llegar a los 30.000 €.
Además de las multas, los revendedores pueden enfrentarse a la confiscación de las entradas y también a sanciones penales. Es importante tener en cuenta que los organizadores del evento tienen el derecho de cancelar las entradas revendidas.
Según el Código Penal Español, la reventa de entradas puede ser considerada como un delito de estafa si se realizan acciones fraudulentas, engañosas o abusivas para obtener un beneficio económico. En caso de ser condenado por un delito de estafa, el revendedor puede enfrentar sanciones penales, incluyendo multas y penas de prisión.
Claves para evitar la reventa de entradas de un evento
Para evitar la reventa de entradas en conciertos y festivales te proporcionamos algunos consejos útiles:
- Comprar siempre en canales oficiales: para evitar la reventa de entradas, es mejor que compres únicamente en canales oficiales autorizados por los organizadores del evento. Estos canales suelen ser la página web oficial del evento, la taquilla del lugar donde se realizará el evento o puntos de venta autorizados. Si el usuario opta por comprar entradas en plataformas no oficiales, estas no garantizan la autenticidad de las entradas, así excluyendo su responsabilidad sobre cualquier tipo de daño o fraude.
- Comprar con antelación: comprar las entradas con suficiente antelación es una forma de evitar la necesidad de recurrir a la reventa en el último momento.
- Registrarse en la lista de espera o preinscripción: algunos festivales y conciertos ofrecen la posibilidad de registrarse en una lista de espera o de preinscripción. De manera que el usuario puede tener prioridad en la compra de entradas cuando salgan a la venta oficial.
- Verificar la autenticidad de la página web: antes de comprar cualquier entrada, es importante asegurarse que la página web es válida y corresponde a la web oficial del evento. Si sigue con dudas, contacta con el organizador del evento para estar seguro de que la web es legítima o acude a un punto físico de venta.
Te puede interesar→ Qué debe tener una landing para vender entradas de forma segura
- Métodos sin papel: existen varios métodos para recibir entradas de forma digital, como por códigos QR, aplicaciones móviles, por correo electrónico o pulseras inteligentes, como las que contienen la tecnología NFC.
- Entradas nominales: también puedes pedir que los usuarios proporcionen información personal, como nombre, dirección de correo electrónico o números de identificación, como el DNI.
- Límites de compra por entrada: al vender entradas, puedes configurar un límite de compra máximo por transacción. También por cuenta de usuario, lo que puede ayudar a evitar que una sola persona compre una gran cantidad de entradas.
Con estas estrategias puedes ayudar a garantizar que no revendan las entradas de tu evento y que estén disponibles a precios justos y de manera legal para todos. En Safety Global trabajamos para ayudar a empresas y promotores en el desarrollo de eventos seguros con toda nuestra experiencia y tecnología.